No todo está en el mismo saco
- @Luzymar9
- 3 nov 2019
- 2 Min. de lectura
Metodología activa: proceso por el que el alumno es el actor principal de su propio proceso de aprendizaje, mediante su interacción con los elementos del entorno: profesores, espacio, iguales, materiales. Nada nuevo. Cuando estudiaba magisterio hace ya un trillón de años, la idea del alumno como protagonista activo de sus procesos cognitivos era la base de la pedagogía.

Pero con la crisis del sistema educativo de nuestro país, nuestro devenir en leyes educativas, malos resultados, y la constante comparación con otros países, el término metodología activa se ha convertido en una categoría que engloba todo un muestrario de opciones, siglas y anglicismos. Algunas de ellas realmente interesantes y novedosas; otras no son novedosas, aunque si interesantes; y otras, ni lo uno ni lo otro. Y sinceramente, me preocupa que sigan saliendo siglas y siglas que prometen milagros metodológicos mediante el correspondiente curso de formación. Unas son metodologías reales, que ofrecen modelos de trabajo que transversalizan el momento y el área (véase en aprendizaje cooperativo), y otras son estrategias de trabajo (como el flipped classroom). Hay que tener cuidado, porque por algún motivo, todo el mundo pone las siglas en el mismo saco. Y no es así.
En fin, dejemos el pesimismo, y pongo aquí las que realmente me parecen interesantes.
Aprendizaje Cooperativo, que es aplicable y compatible con cualquiera de las que siguen a continuación.
ABP: Aprendizaje basado en proyectos (o proyectos de aprendizaje que le llamábamos antes).
ABP: Esta vez, es aprendizaje basado en problemas.
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje Servicio
Aprendizaje Basado en el Pensamiento
Aprendizaje Basado en competencias
Personalmente, opino que estas otras formas de trabajar no constituyen una metodología similar al aprendizaje cooperativo o al aprendizaje por proyectos. Para mi son más bien una técnica de trabajo.
Flipped Classroom
Gamificación
Visual thinking
Comments